miércoles, 29 de enero de 2014

Harvard y la Paridad Femenina

El pasado lunes, el Decano de la Universidad de Harvard pidió disculpas a la comunidad por el trato que la prestigiosa escuela de negocios ha estado dando a las mujeres. Así mismo, prometió cambios en la política de la institución en relación a este trato. ¿Qué comportamiento tan grave ha tenido Harvard para con las mujeres? Pues, sencillamente, que el número de casos de estudio (ejemplos reales analizados en sus facultades) protagonizados por mujeres es muy inferior al número de casos protagonizados por hombres. En concreto, solo el 9% de los casos estudiados correspondían a mujeres empresarias. A continuación prometió que Harvard eleverá el número de casos protagonizados por mujeres hasta el 20%. ¡Bum!

Es decir, la Harvard Business School adopta una política de cuotas femeninas. También es importante señalar que, tras anunciar el citado incremento hasta el 20%, las mujeres presentes en dicho acto, todas ellas ex-alumnas de Harvard, lanzaron un suspiro de queja, pues lo consideraban totalmente insuficiente.

Traigo a colación esta noticia porque vuelve a poner de actualidad la política de cuotas (y, en general, la discriminación positiva), cuya mayor representante en España fue aquella polérmica Ley de Igualdad (Ley 3/2007, Para la Efectiva Igualdad de Mujeres y Hombres) publicada por el gobierno de Rodríguez Zapatero y que tanto rechazo levantó entre determinados sectores de nuestra sociedad.

Si recordáis, lo que estos sectores recriminaban a aquella Ley era, simplificando mucho, que establecía que el 50% de los puestos de los órganos de decisión relevantes de la Administración Pública, incluido el gobierno, debían ser obligatoriamente ocupados por mujeres, lo que suponía relegar a un segundo plano otros criterios más importantes, como la experiencia en el tema, la capacidad profesional o la valía para el cargo. En principio, un reproche impecable.

Pero mi  apoyo a la política de cuotas (y a la discriminación positiva en general), y mis argumentos en su favor no han variado desde entonces y siguen siendo los mismos. Si una comunidad donde el x% pertenecen a un grupo y el y% pertenecen a otro (sea este grupo género, raza, religión o cualquier otra categoría) no tiene en sus órganos de poder un porcentaje similar de representación de estos grupos, ello se debe a que, como no puede ser de otra manera, existen barreras que impiden trasladar la presencia en la sociedad a la participación en el poder, dándose, por tanto, una falta de igualdad de oportunidades y un claro caso de dominio de un grupo sobre otro. Y este dominio, en mi opinión, ha de ser combatido.

Por supuesto, dicha barreras pueden ser de muchos tipos (legales, económicas, sociales, tradicionales, psicológicas, etc.) y, por lo tanto, las herramientas a utilizar contra la discriminación han de ser igual de variadas. Pero todas la herramientas han de utilizarse a su máxima potencia y, en mi opinión, la discriminación positiva es una de las más potentes, sobre todo por los efectos psicológicos que tiene "hacer visible" esa igualdad ante el resto de la sociedad y ayudar al resto de medidas a mejorar su efectividad. He de decir, también, que apoyo la aplicación de dichas políticas siempre de forma temporal, debiendo ser retiradas en la medida en que la discriminación que persiguen vaya desapareciendo.

El que una institución tan prestigiosa como la Harvard Business School se adhiera a la discriminación positiva con su petición de disculpas y promesas de ampliación de "cuotas",  nos parece un espaldarazo muy importante a la implantación de dichas políticas, por lo que no podemos más que congratularnos y, de paso, participar en la divulgación de tan importante noticia.









No hay comentarios:

Publicar un comentario